LA ESTERILIZACIÓN

¡SAL DE DUDAS!

En esta nueva Campaña de Esterilización, os vamos a explicar las diferentes posibilidades sobre esterilización o castración que podemos encontrar tanto en hembras como en machos, porque hemos encontrado muchas dudas y mucha demanda de información al respecto de un tiempo para acá.

Para un veterinario esterilizar o castrar es prácticamente lo mismo: para nosotros significa  dejar al animal estéril para que no se pueda reproducir.

Si consideramos las hembras, hemos de pensar que tenemos los ovarios, los cuernos uterinos y el útero como parte del aparato reproductor.

 En los machos las gónadas son los testículos y los conductos deferentes conducen el esperma a las vesículas seminales.

Podemos conseguir que esa hembra no sea fértil de diferentes formas:

1. Ovariohisterectomia. Consiste en la extirpación total de ovarios, cuernos uterinos y cuello del útero. La consecuencia principal es que la perrita o la gatita no saldrá a celo y no ovularán ya que hemos extirpado las gónadas. 

2. Ovariectomía: consiste en quitar solamente los ovarios, es lo que solemos hacer cuando realizamos intervenciones laparoscópicas. El efecto es el mismo que en el caso anterior, el animal no tendrá celo y no podrá quedarse preñada. 

3. Ligadura de trompas: consiste en ligar los cuernos uterinos. En este caso la hembra saldrá a celo, sangrará en el caso de la perra, ovulará, pero el ovario nunca alcanzará el útero, por lo que no podrá ser fecundado. La consecuencia es que el ciclo hormonal de los animales será el mismo que hay en la naturaleza, pero, aunque la monte un macho nunca se quedará preñada. Podemos hacerla por cirugía normal o laparoscópica.

En machos:
1. Castración
, consiste en la extirpación de los testículos, Nosotros no solemos quitar la piel del escroto, sino que dejamos la bolsa escrotal. Se hace una pequeña incisión y se extirpan los testículos. La consecuencia de esto es que el animal no va a salir a celo y se eliminan todas las conductas asociadas a la testosterona: agresividad entre machos, merodeo y en el caso de los gatos domésticos temas como el marcaje urinario. 

2. Vasectomía, consiste en hacer una ligadura  y cortar  los conductos deferentes que son los conductos que llevan los espermatozoides de los testículos a las vesículas seminales. Con esto los machos seguirán con su nivel de hormonas en sangre , sus conductas asociadas a esto, podrán montar a las hembras pero no las dejarán preñadas. Es importante señalar que durante un periodo de dos meses los animales pueden ser fértiles porque  tiene almacenados espermatozoides en las vesículas seminales, por lo que aunque liguemos los conductos, es necesario que pase un tiempo hasta que el animal sea estéril. El macho podrá montar hembras durante toda su vida.

LA ESTERILIZACIÓN

¿QUÉ MÉTODO RECOMENDAMOS?

 nuestro caso realizamos todas las técnicas descritas en perros y en gatos y además podremos hacer cirugías laparoscópicas. Siempre dependerá del animal, por ejemplo: si tengo un animal que no puede coger peso, porque tiene un problema en las patas traseras, siempre recomendaremos ligaduras o vasectomías ya que no engordará.

Si queremos impedir tumores mamarios recomendaremos castraciones tempranas.

Si queremos que los animales tengan una conducta natural también ligaremos trompas o haremos vasectomías.

Si queremos inhibir el celo quitaremos siempre las gónadas, esto es ovarios y testículos.

Existen hembras con problemas de comportamiento que se agravan con las castración, en estos casos recomendaremos ligaduras.

¡¡LO MEJOR, SIEMPRE, ES QUE NOS CONSULTES LA MEJOR OPCIÓN PARA TU MASCOTA!!!

 

¿Cómo esterilizamos ?

Descubre el proceso de esterilización:

1. Examen fisico previo
Lo primero que hacemos en consulta es examinar en profundidad el estado de salud de los animales ya que no deben entrar en un quirófano si, por ejemplo, están deshidratados o tienen alguna enfermedad. Recomendamos hacer chequeos sanguíneos antes de la intervención ya que tenemos laboratorio propio en la clínica.
2. Sedación
Lo siguiente que hacemos es sedarlos para que estén tranquilos, les ponemos un catéter y los anestesiamos conectándolos a una máquina de anestesia con respiración asistida. Los animales están perfectamente monitorizados durante la anestesia, porque en la clínica hay monitores multiparamétricos para ello.
3. Incisión
La incisión es muy pequeña gracias a la destreza manual de nuestros veterinarios; además los puntos los podemos dar internos si así se desea.
4. Cirugía e incubadora postoperatorio
Todos nuestros perritos y gatitos pasan a incubadoras tras la intervención quirúrgica, ya que en la anestesia se enfrían, de esa forma se recuperan muy calentitos y en muy buen estado. Como tienen todos los analgésicos que necesitan, no tiene dolor..
5. Retirada de puntos y examen
Los puntos los retiramos a los 15 días y durante esos 15 días los revisamos las veces que sea necesario. Tanto la retirada de puntos como las revisiones están incluidas en la cirugía.

ALGUNOS VÍDEOS

Sobre esterilización

1 + 9 =