La listeria es un saprofito ubicuo, una bacteria que vive sobre materia orgánica en descomposición. Se alimenta de esta materia y se encuentra en múltiples localizaciones como tierra, agua, en aguas residuales y vegetación. ¡Lee más sobre esto en el nuevo post de nuestros veterinarios de Cádiz!

¿Cuales son los alimentos contaminados?

Es una bacteria muy común que se encuentra en muchísimos alimentos, pero si los alimentos son cocinados o la verdura es lavada con unas gotas de lejía en el agua, desaparece. Normalmente se puede ver también en  leche y queso no pasteurizados, es decir hechos con leche cruda, alimentos preparados como el paté o productos cárnicos en lonchas que pueden infectarse durante el proceso de envasado, (tal y como ha ocurrido con las carnes últimamente) o productos de la pesca ahumados, es decir, alimentos crudos que no se han sometido a una elevada temperatura.

¿Puede infectarse mi perro con listeria?

La forma de infectarse del perro es igual que la de las personas, es decir, se infecta por ingestión de alimento contaminado. En el caso de los gatos no se ha encontrado ningún caso. Por ejemplo un caso reciente de un perro sospechoso de contraer listeria al consumir la misma carne mechada que sus propietarios en Cádiz.

¿Puedo hacerle analítica a mi perro para saber si tiene listeria?

Realmente la listeria en un germen que se encuentra en muchos animales y personas. Para desarrollar la enfermedad necesitamos una ingestión masiva de gérmenes. Esto quiere decir que, en el caso de encontrar  listeria en un intestino, por ejemplo, no tiene porque provocar una enfermedad.

Es un germen muy difícil de aislar y cultivar, por lo que en el caso de animales el diagnóstico se hace postmorten, es decir  por el tipo de lesiones que ocasiona, la distribución y la tinción de las lesiones. Provoca enfermedades en personas inmunodeprimidas, niños pequeños, personas de edad avanzada y mujeres embarazadas. Por eso al quedar embarazadas insisten tanto en lavar y cocinar bien los alimentos y no ingerirlos crudos.

¿Cuales son los síntoma de listeria en perros?

Al igual que ocurre en la persona, la listeriosis en perro se manifiesta por diarreas vómitos, síntomas intestinales y neurológicos. El germen entra por el sistema digestivo  y tiene especial afinidad por el sistema nervioso.

Hay que estar tranquilos porque la mayoría de los casos de listeria en humanos se producen por infección de carne contaminada, no por contacto directo con animales portadores. Como curiosidad podemos decir que se describió hace años un caso de zoonosis inversa, se transmitió desde una madre humana a un perrito por infección directa de leche de la mujer que tenía leisteria.

¿Qué puedo hacer para evitar que mi perro contraiga una listeria?

Actualmente existen tendencias al crudivorismos, esto es al consumo de alimentos crudos para los perros. Lo que recomendamos siempre es utilizar piensos específicos o al menos cocinar la carne, no utilizar dietas crudas. El uso de dietas crudas puede provocar que los animales sean portadores de bacterias por ejemplo la salmonela, la listeria o escherichia coli. Son bacterias que pueden transmitirse por ingestión de carne cruda. Los animales podrían quedar como portadores y transmitir enfermedades a las personas que conviven con ellas, sobre todo cuando están inmunocomprometidas.

Los veterinarios que trabajamos en salud pública lo hacemos ya que las enfermedades transmitidas desde los animales a las personas son de nuestra competencia. Siempre debes acudir a tu veterinario de confianza que tiene la formación necesaria para ello.

Consejo veterinario para evitar el contagio por listeria de tus mascotas:

  • No dar alimento crudo a los animales
  • Alimentarlo con productos específicos para ellos
  • Llevarlo al veterinario ante cualquier síntoma de malestar
  • No dar restos de comida humana a los animales domésticos
  • Evitar el vagabundeo y basureo

Si tienes cualquier duda sobre esta enfermedad, ¡ponte en contacto con nosotros!